jueves, 19 de septiembre de 2019

PAUTAS PARA EL TEMA Y EL RESUMEN


RESUMEN

Extensión: un 25% del texto original
Objetivo: diferenciar las ideas principales y recoger el contenido global del texto, no solo partes de él.
Evitar: introducir datos irrelevantes, las expresiones «el autor dice», «el texto habla»…, la 1persona, las valoraciones y las opiniones personales, las frases literales y expresiones muy subjetivas.
Usar: la 3persona o frases impersonales, un registro culto o formal, pero sencillo.

TEMA

Extensión: el menor número de palabras posible.
Usar: una frase nominal:
- Sustantivo abstracto + sintagma preposicional: El resurgimiento de grupos neonazis
- Sustantivo abstracto + adjetivo: La violencia neonazi
- Sintagma nominal seguido por una aposición: La violencia neonazi: un peligro social
Evitar: fórmulas introductorias como «el texto trata»… Identificar el tema con el título. Usar una frase del texto como tema

LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. 3ºESO




Consulta en el libro de texto y en Internet para responder a las siguientes preguntas:


1. ¿De qué lengua derivan las llamadas lenguas romances?
2. ¿Cuál es la lengua oficial en todo el territorio español?
3. ¿Qué otras tres lenguas son oficiales en algunas zonas de España?
4. ¿Cuál es la única lengua hablada en España que no proviene del latín?
5. ¿Por qué fue importante el rey Alfonso X el Sabio en el desarrollo del castellano?
6. ¿Qué dos variedades del español hay?
7. Nombra al menos cuatro lenguas que hablaban en América antes de la llegada de los españoles.
8. ¿Cuántos millones de hablantes de español hay en el mundo?
9. ¿En qué posición se encuentra el español en el ranking de lenguas más habladas? ¿Cuáles están primero?
10. ¿En qué territorios, además de España y los países hispanohablantes de Latinoamérica, se habla español?

lunes, 16 de septiembre de 2019

CUENTO DE MILLÁS



EL PARAÍSO ERA UN AUTOBÚS, de Juan José Millás

Él trabajó durante toda su vida en una ferretería del centro. A las ocho y media de la mañana llegaba a la parada del autobús y tomaba el primero, que no tardaba más de diez minutos. Ella trabajó también durante toda su vida en una mercería. Solía coger el autobús tres paradas después de la de él y se bajaba una antes. Debían salir a horas diferentes, pues por las tardes nunca coincidían.

 Jamás se hablaron. Si había asientos libres, se sentaban de manera que cada uno pudiera ver al otro. Cuando el autobús iba lleno, se ponían en la parte de atrás, contemplando la calle y sintiendo cada uno de ellos la cercana presencia del otro.

Cogían las vacaciones el mismo mes, agosto, de manera que los primeros días de septiembre se miraban con más intensidad que el resto del año. Él solía regresar más moreno que ella, que tenía la piel muy blanca y seguramente algo delicada. Ninguno de ellos llegó a saber jamás cómo era la vida del otro: si estaba casado, si tenía hijos, si era feliz.

A lo largo de todos aquellos años se fueron lanzando mensajes no verbales sobre los que se podía especular ampliamente. Ella, por ejemplo, cogió la costumbre de llevar en el bolso una novela que a veces leía o fingía leer. A él le pareció eso un síntoma de sensibilidad al que respondió comprándose todos los días el periódico. Lo llevaba abierto por las páginas de internacional, como para sugerir que era un hombre informado y preocupado por los problemas del mundo. Si alguna vez, por la razón que fuera, ella faltaba a esa cita no acordada, él perdía el interés por todo y abandonaba el periódico en un asiento del autobús sin haberlo leído.

Así, durante una temporada en que ella estuvo enferma, él adelgazó varios kilos y descuidó su aseo personal hasta que le llamaron la atención en la ferretería: alguien que trabajaba con el público tenía la obligación de afeitarse a diario.

Cuando al fin regresó, los dos parecían unos resucitados: ella, porque había sido operada a vida o muerte de una perforación intestinal de la que no se había quejado para no faltar a la cita; él, porque había enfermado de amor y melancolía. Pero, a los pocos días de volver a verse, ambos ganaron peso y comenzaron a asearse para el otro con el cuidado de antes.

Por aquellas fechas, él ascendió a encargado de la ferretería y se compró una agenda. Entonces, se sentaba tan cerca como podía de ella, la abría, y con un bolígrafo hacía complicadas anotaciones que sugerían muchos compromisos. Además, comenzó a llevar corbata, lo que obligó a ella, que siempre había ido muy arreglada, a cuidar más los complementos de sus vestidos. En aquella época ya no eran jóvenes, pero ella comenzó a ponerse unos pendientes muy grandes y algo llamativos que a él le volvían loco de deseo. La pasión, en lugar de disminuir con los años, crecía alimentada por el silencio y la falta de datos que cada uno tenía sobre el otro.

Pasaron otoños, primaveras, inviernos. A veces llovía y el viento aplastaba las gotas de lluvia contra los cristales del autobús, difuminando el paisaje urbano. Entonces, él imaginaba que el autobús era la casa de los dos. Había hecho unas divisiones imaginarias para colocar la cocina, el dormitorio de ellos, el cuarto de baño. E imaginaba una vida feliz: ellos vivían en el autobús, que no paraba de dar vueltas alrededor de la ciudad, y la lluvia o la niebla los protegía de las miradas de los de afuera. No había navidades, ni veranos, ni semanas santas. Todo el tiempo llovía y ellos viajaban solos, eternamente, sin hablarse, sin saber nada de sí mismos. Abrazados.

Así fueron haciéndose mayores, envejeciendo sin dejar de mirarse. Y cuanto más mayores eran, más se amaban; y cuanto más se amaban más dificultades tenían para acercarse el uno al otro.

Y un día a él le dijeron que tenía que jubilarse y no lo entendió, pero de todas formas le hicieron los papeles y le rogaron que no volviera por la ferretería. Durante algún tiempo, siguió tomando el autobús a la hora de siempre, hasta que llegó al punto de no poder justificar frente a su mujer esas raras salidas.

De todos modos, a los pocos meses también ella se jubiló y el autobús dejó de ser su casa.

Ambos fueron languideciéndose por separado. El murió a los tres años de jubilarse y ella murió unos meses después. Casualmente fueron enterrados en dos nichos contiguos, donde seguramente cada uno siente la cercanía del otro y sueñan que el paraíso es un autobús sin paradas.

Pautas para hacer un buen RESUMEN


¿Cómo hacer un buen resumen de un texto?

Resumir un texto consiste en reducir de forma breve, clara y precisa el contenido esencial de un texto, eliminando todo lo accidental, secundario o accesorio.

Debemos seleccionar las ideas, hechos, sentimientos, sensaciones, situaciones o acciones que sean imprescindibles, o sea, que sean básicos, principales o importantes, dejando de lado todo lo que no sea relevante.

La extensión del resumen no debe ser superior al 20 o 30 % del texto inicial. Se trata de redactar de nuevo el contenido abreviándolo, pero de modo objetivo, sin valoraciones, y usando palabras propias, no copiando o repitiendo las frases del texto original.

Para elaborar un resumen conviene haber hecho antes una lectura profunda, un buen subrayado y esquema de ideas. Una vez que tengas hecho el esquema de ideas, el resumen resulta hacerlo muy fácil, pues únicamente tienes que redactar en varias oraciones lo que en el esquema has enunciado de modo sintético y con números o guiones.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Valoración crítica "EL LÁPIZ DEL CARPINTERO"


VALORACIÓN CRÍTICA DE EL LÁPIZ DEL CARPINTERO

Es una novela escrita por Manuel Rivas en 1998 y llevada a la gran pantalla en 2003. El escritor, nacido en La Coruña en 1957, es también ensayista, poeta y periodista. Su obra se desarrolla principalmente en gallego, siendo ganador del Premio de la Crítica de narrativa gallega en 1989 por la obra “Un millón de vacas”.

Esta obra tiene como eje argumental una historia de amor enmarcada en la guerra civil española entre los personajes de Marisa Mallo y el doctor Daniel Da Barca, ensombrecida por la envidia creciente de un sargento franquista. La trama está narrada desde la óptica de este mismo, un guardia de prisiones de Santiago de Compostela, Herbal, que será el que presente a los diversos personajes que van apareciendo en la novela, la mayoría de ellos prisioneros detenidos tras la sublevación militar del 36. 
Herbal fue carcelero en distintas prisiones durante la Guerra Civil española y ahora trabaja en un club de alterne. Le cuenta a una de las prostitutas sus experiencias pasadas relacionadas con Daniel Da Barca, un doctor republicano encarcelado y novio de Marisa Mallo, amor desde la infancia de Herbal. Este se erige en ciertas ocasiones como su protector y en otras como su yugo. Su buen comportamiento con Daniel está movido por un lápiz de carpintero que perteneció a un pintor al que fusiló, y que funciona como una voz interior que le dicta lo que ha de hacer. Finalmente, tras varias estancias por diversas cárceles españolas, el doctor Da Barca se casa con Marisa Mallo y no es liberado hasta los años 50. Por su parte, Herbal es encarcelado por asesinar a su cuñado, que trataba se forma pésima a su hermana. Al terminar su relato Herbal le regala el lápiz del carpintero a la prostituta con la que se sincera.

El autor sitúa la trama en un momento determinado de la Historia de España y en una zona concreta mediante la mención de fechas, lugares, hechos y personajes (las elecciones de febrero de 1936, la revolución minera de 1934, la figura del General Franco o la catedral de Santiago). Además, el autor hace referencia a tiempos previos la guerra mediante los recuerdos de la infancia de Herbal.

En cuanto a su estructura externa, la novela se divide en veinte capítulos; y en su estructura interna se diferencia el planteamiento, que engloba la presentación de los personajes y el ingreso en prisión de Da Barca; el nudo, compuesto por el paso del doctor por las cáceles de Santiago, de Coruña y de Valencia; y el desenlace, que recoge cuando el doctor es liberado y Herbal encarcelado por la muerte de su cuñado. Cabe destacar la gran cantidad de saltos en el tiempo y la falta de guiones para introducir diálogos, herencia de la experimentación narrativa de años anteriores, y el registro coloquial que emplean los personajes para comunicarse entre ellos. Esto aparece unido a un lenguaje con una gran carga de poeticidad, plagado de metáforas e imágenes simbólicas, como la presencia del reloj parado en la estación, símbolo del estancamiento global que vivía en país durante el periodo de la guerra. 

También resulta llamativa la convivencia entre la crueldad presente en el ambiente en el que se mueven los personajes –las cárceles, las enfermedades…- con la fantasía que viene de la mano del lápiz del carpintero y la figura del pintor asesinado, que recuerda al realismo mágico hispanoamericano de los años 60. Rivas también trata un tema muy actual como es el machismo y la baja consideración de la mujer a través del personaje de Beatriz, la hermana de Herbal, y su marido.

Con todo, se puede afirmar que “El lápiz del carpintero” es una novela que refleja la dura realidad española de los años treinta, acompañada de una idílica historia de amor que aporta esperanza a la miseria.

martes, 28 de mayo de 2019

Concurso de huertos escolares

Vota por el huerto del IES!!!
Solo debes pinchar en este enlace y darle a like:

https://youtu.be/LnndTTKGOIg

Gracias!

miércoles, 1 de mayo de 2019

LA GITANILLA. 3º ESO

En el siguiente enlace encontraréis el pdf de La gitanilla, que hemos estado leyendo en clase.
Recordad que tenéis que terminar las 7 páginas que quedaban y hacer un resumen de la historia para entregarlo el martes 7 de mayo.
¡Disfrutad del puente!

https://www.edebe.com/publicaciones-generales/img/cast/830311.pdf