miércoles, 19 de diciembre de 2018

Noticia "La casa de Bernarda Alba". 2ºBACH


Os dejo el enlace de una noticia muy interesante sobre "La casa de Bernarda Alba":

https://elpais.com/cultura/2018/12/18/actualidad/1545158627_475352.html

Texto argumentativo. 3ºESO


1. Resume el texto (5 líneas aprox.)
2. Redacta un texto argumentativo: ¿Qué opinas del uso que hacen los jóvenes del teléfono móvil en la actualidad?

Los héroes de hoy, como los antiguos, también van armados con una lanza para matar al dragón que tiene cautiva a una bella princesa. En este caso la lanza es el teléfono móvil, que concede al adolescente un gran poder. El whatsapp transforma al cobarde en valiente, al tímido en audaz, al tonto en listo, al tipo duro en un castigador ilimitado, solo que en estos ritos de iniciación también las princesas cautivas usan la misma arma y ya no necesitan ayuda de ningún héroe para escapar del dragón.
Tanto ellos como ellas saben que sin el móvil no son nada. No creo que exista ningún adolescente que al darse cuenta en medio de la noche de que ha olvidado el móvil no se sienta un guerrero desnudo, desarmado y trate de recuperar a toda costa su lanza. La esencia de esta nueva arma es la inmediatez. En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes. Si no contestas de forma instantánea puedes quedar fuera de combate, puesto que los mensajes de la amiga, del amante, del novio, del desconocido se acumulan, se superponen y serás inmediatamente suplantado. Tener el móvil apagado engendra una suspicacia morbosa en la pareja, que puede desembocar en una tormenta de celos si no estás permanentemente conectado.
Antes los enamorados se eternizaban en la despedida por el viejo teléfono. Cuelga tú; no, cuelga tú; anda, cuelga tú. En cambio, hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido. La neurosis de los mensajes superpuestos, inmediatos ha llegado al extremo de que muchos adolescentes y también adultos perciben que les vibra el móvil en el cuerpo aunque lo hayan dejado en casa. Esta falsa vibración es un síndrome de la necesidad de esa llamada, de esa respuesta, real o imaginaria, que se espera con angustia, sin la cual uno se siente solo en el mundo.

(Manuel Vicent, “La lanza”, en El País, 2013)

lunes, 17 de diciembre de 2018

VALORACIÓN CRÍTICA "LA CASA DE BERNARDA ALBA". 2ºBACH


PROPUESTA DE VALORACIÓN CRÍTICA DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA"

“La casa de Bernarda Alba” es una obra dramática escrita en 1936 por Federico García Lorca. Es la última que escribió antes de ser asesinado en agosto de 1936, al comienzo de la Guerra civil española. Pertenece la etapa de madurez del autor, en la que creó sus grandes obras, entre las que se encuentran dos tragedias rurales: “Bodas de sangre” y “Yerma”; y dos dramas: “Doña Rosita la soltera” y “La casa de Bernarda Alba”, que no fue hasta 1945 y en Buenos Aires cuando se publicó y estrenó por primera vez.
El estallido de la Guerra civil produjo una ruptura en la trayectoria literaria de los autores de la conocida como Generación del 27, en la que se enmarca García Lorca. Miembros destacados de este grupo, como Salinas, Alberti, M. Hernández, Valle-Inclán y el propio Lorca, contribuyeron a la renovación de la escena española gracias al acercamiento del teatro a la clases populares, la exploración de nuevas técnicas inspiradas en las vanguardias y la depuración del “teatro poético” que triunfaba en las salas comerciales y que respondía a las expectativas y gustos del público burgués, manteniendo las formas estéticas tradicionales de finales del s. XIX. Lorca se inclina, en los últimos años de su vida, por una fórmula dramática con la que logra la expresión desnuda de las grandes pasiones humanas, denunciando, entre otros temas, la opresión de la mujer en la sociedad.
”La casa de Bernarda Alba”, que lleva por subtítulo “Drama de mujeres en los pueblos de España”, plantea la oposición entre el poder y la libertad. La protagonista, Bernarda, representa el ansia de dominio, del que son víctimas quienes conviven con ella y, particularmente, sus cinco hijas, a las que obliga a guardar un severo luto tras la muerte de su marido, y a las que impone unas rígidas normas de conducta asentadas en unos principios tan conservadores como las apariencias, la represión del instituto sexual, el clasismo y los roles de género. Este carácter autoritario, simbolizado por el bastón que lleva consigo, se manifiesta en todos sus gestos y actitudes, entroncando con la rebeldía impulsada por el ansia de libertad de María Josefa, la madre de Bernarda; y la pasión sexual de Martirio y, sobre todo, de Adela, la hija menor. Pero el poder de Bernarda es tal que cualquier intento de perturbar el orden establecido está condenado al fracaso y a la destrucción de quien lo promueve: el resultado es la locura para María Josefa, y la muerte, para Adela.
El lenguaje empleado por Lorca en la obra combina las expresiones más poéticas, el simbolismo y los elementos sensoriales -el color verde del vestido de Adela, que augura su muerte; la ausencia de ríos en el pueblo como muestra de ausencia de vitalidad, la presencia del caballo como símbolo de virilidad...-, con diálogos que reproducen de forma verosímil el registro coloquial de las relaciones familiares – brevedad y fluidez de las conversaciones, oraciones sin terminar, vulgarismos…- y la hostilidad existente entre los personajes.
Es llamativo el carácter circular de la obra -dividida en tres actos-, que comienza y termina con una muerte y la imposición de silencio por parte de Bernarda, el carácter opresivo del espacio cerrado de la casa, donde transcurre toda la acción; y la importancia de la figura masculina -Pepe el Romano-, que no aparece en escena en ningún momento pero tiene un papel de catalizador de la historia.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

martes, 11 de diciembre de 2018

APUNTES TEATRO ANTERIOR A 1936. 2ºBACH


TEATRO ANTERIOR A 1936
Contexto histórico
A principios del s. XX el teatro español estaba anclado en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, con un público formado por las clases medias. A medida que avanza el siglo, la divergencia entre el teatro español y el teatro europeo, mucho más plural e innovador, se fue acrecentando. Hasta 1920 no se produce la renovación del teatro, que será llevada a cabo por Valle-Inclán y García Lorca. Durante estos años encontramos, por tanto, varias tendencias.

1) Un teatro tradicionalista o comercial: del agrado del público, que llena las salas de gente de clase media o burguesa. Es un teatro inmovilista, decadente y poco creativo. Distinguimos tres tendencias dentro de este teatro comercial:

1.a. La comedia burguesa: el máximo representante fue Jacinto Benavente, premio Nobel en 1922. Modernizó la escena española reaccionando contra el drama grandilocuente de Echegaray y acercando el teatro a la mentalidad de la época. Produce un nuevo teatro realista que expone las costumbres burguesas censurando "amablemente" sus vicios y prejuicios. Sus mejores obras fueron La malquerida y Los intereses creados, donde funde elementos del teatro clásico español y la comedia del arte italiana.

1.b. El teatro poético: se escribe en verso y destaca por su estilo retórico y la creación de ambientes exóticos del pasado medieval. Un ejemplo de ello son las obras de Eduardo Marquina (Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol) o Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas).

1.c. El teatro cómico, continuador del teatro del siglo anterior. Representada por los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que reflejan la sociedad andaluza estereotipada (El genio alegre), y Carlos Arniches (La señorita de Trévelez), que ambienta sus obras en la sociedad madrileña. Este modo de hacer teatro se sirve del sainete, cuyos rasgos son: el uso de personajes sin profundidad psicológica, plantea escenas costumbristas y los diálogos están llenos de chistes con un propósito humorístico y reproducen el lenguaje castizo. Cabe mencionar la obra de Pedro Muñoz Seca, creador del “astracán”, un subgénero teatral que pretende provocar la risotada mediante situaciones disparatadas. Destaca La venganza de don Mendo, burla de las convenciones del teatro clásico.
2) Un teatro innovador: Paralelamente a este teatro, surgen voces que quieren explorar nuevas formas de expresión dramática en consonancia con las corrientes europeas.

2.a. Los autores de la Generación de 98 iniciaron unos intentos de renovación mediante un cambio en el planteamiento de la obra teatral con el llamado “teatro de ideas”, en el que la obra sirve como vehículo de difusión de las ideas. Destaca Unamuno con Fedra (1910) y El otro (1926). Son obras de carácter psicológico que abordan conflictos existenciales, con escenografía desnuda o escasa y una honda significación moral que se recoge en forma de diálogos muy densos; por otro lado, está Azorín, con la trilogía Lo invisible (1928).
2.b. Sin embargo, la verdadera revolución teatral vino de la mano de Ramón Mª del Valle-Inclán y Federico García Lorca con lo que se conoce como TEATRO VANGUARDISTA. Este teatro experimental estuvo representado también por Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres), o Jacinto Grau con El señor de Pigmalión (1921).
VALLE-INCLÁN es un hombre de la Generación del 98, de amplia producción literaria. Escribe cuentos, novelas, teatro y poesía. Los críticos suelen hablar de varias etapas en su producción teatral: - El ciclo mítico, para obras ambientadas en una Galicia rural y supersticiosa, como sucede en Divinas palabras (1920)
- El ciclo de la farsa, obras donde se contrapone los sentimental y lo grotesco como Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909)
- El ciclo del esperpento, como se manifiesta en Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Los tres últimos reunidos con el título Martes de carnaval. El lenguaje distorsionado, las situaciones absurdas, la deformación sistemática de la realidad, lo hiperbólico y la degradación de los personajes (cosificados, como “peleles”) son las notas que caracterizan el nuevo subgénero teatral del “esperpento” creado por Valle-Inclán. A través de él rechazará el realismo burgués del teatro anterior.

Luces de Bohemia (1920) es ejemplo de ello. Valle se inspira en los espejos cóncavos del madrileño callejón del Gato para ofrecer una visión deformada y crítica de la realidad de su tiempo. Se observa en la obra la hipérbole degradante y pesimista de escritores clásicos como Quevedo o de pintores como Goya. Max Estrella y don Latino de Híspalis hacen un repaso del Madrid más hipócrita y grotesco que deja morir el arte y la voluntad de cambio representada por el mundo de la bohemia literaria.
En el caso de FEDERICO GARCÍA LORCA, destacaremos, además de su valor como poeta de la Generación del 27, sus farsas, dramas y tragedias. Todas las obras, unas veces en prosa y otras en verso, sobresalen por el uso de un lenguaje marcadamente poético y simbólico.
- Primera etapa: Su primera obra tuvo como fuente la historia del pasado español: Mariana Pineda, drama histórico publicado en 1925.
- Segunda etapa: obras como Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín o La zapatera prodigiosa, son piezas cómicas, llamadas también farsas, y en ellas se funden lo lírico y lo grotesco. Otros títulos de obras surrealistas y simbólicas, de difícil interpretación son El público o Así pasen cinco años.
- Tercera etapa: Obras como Yerma (1934), Bodas de sangre (1933), La casa de Bernarda Alba (1936) son tragedias rurales ambientadas en el mundo andaluz; en ellas las mujeres viven en el mundo cerrado y reprimido de la época, incapaces de romper sus límites y condicionamientos. 
García Lorca buscaba elevar la sensibilidad del pueblo hacia el género teatral y por eso las obras se convierten en un espectáculo en el que se combinan los valores no solo del texto en sí, sino también de la escenografía, música y danza. Por ese mismo motivo, durante los años de la República española, García Lorca se dedicó a la fomentar la afición teatral entre las clases populares y, como integrante del grupo La Barraca, realizó una importante difusión d este género haciendo representaciones en distintos pueblos y ciudades españolas.
Mención aparte merece el teatro de ALEJANDRO CASONA, con un teatro simbólico lleno de fantasía y misterio (La sirena varada, Nuestra Natacha, La dama del alba), o MAX AUB, autor de un teatro vanguardista (El rapto de Europa, Morir por cerrar los ojos).

lunes, 3 de diciembre de 2018

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVAU. 2ºBACH

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE LENGUA DE LA PAU 1 DE CARÁCTER GENERAL
• Se trata de una prueba larga que debe hacerse con un espacio (2 folios) y un tiempo (1:30 horas) muy limitados. Es fundamental tener controlados ese tiempo y ese espacio.
• No dejéis ninguna pregunta sin contestar, aunque no lo hagáis de forma perfecta, ya que se valoran individualmente.
 • Dedicad, al principio, un tiempo a elegir la opción, marcando en cada pregunta con un + o un – si las podéis contestar aceptablemente. A continuación, sumad, teniendo en cuenta la valoración de las preguntas, en cuál de las dos opciones podéis conseguir mayor puntuación. Después no cambiéis de opción, porque perderíais tiempo.
• Las preguntas se pueden contestar en el orden que queráis, pero sin mezclarlas, y separándolas con claridad. Conviene empezar y terminar con algunas que se sepáis bien, porque el examen causa una mejor impresión. ¡Pero sin dejar ninguna sin contestar!
• Es fundamental la presentación: limpieza, márgenes, letra legible.
• Para facilitar la corrección, realizad subrayados, guiones, apartados…
• Cuidado con la ortografía ( las faltas restan puntos)
• Es importante repasar el examen antes de entregarlo.

2 SOBRE LAS CUESTIONES 

Pregunta de comentario de texto 
Es la cuestión más difícil de responder. Hacer un buen comentario ocuparía casi todo el tiempo del examen; por ello, contestad a los apartados a) y c), pero realizad de manera más breve el b), si veis que os falta tiempo. Marcad con claridad los apartados de esta pregunta, ya que se valoran independientemente.

Pregunta de resumen 
-Breve (no más de 7 u ocho líneas)
-Sin repetir frases literales
-Solo el contenido fundamental (sin datos ni ejemplos)
-Las ideas pueden estar ordenadas en un orden diferente al del texto. Es más importante la claridad.
-En un tono objetivo, sin valoraciones
-Redactado en 3ª persona, aunque el texto esté en 1ª.
-Preferentemente en un párrafo, sin forma de esquema.

Pregunta de la redacción de un texto argumentativo 
Se pretende ver la capacidad de expresión del alumno sobre un tema de carácter general. Por ello: 
- Organizad antes los argumentos sobre el tema, para que no haya contradicciones ni repeticiones.
- Conviene que la idea principal quede clara. Es interesante repetirla a modo de conclusión.
- Evitad las expresiones demasiado generalizadoras (“siempre”, “todos”…) porque matizan poco los argumentos.
- Lenguaje correcto: ortografía, vocabulario sin repeticiones, coloquialismos…
- Es frecuente observar el error de utilizar la 2ª persona con valor general. Esto da mucha pobreza a la redacción.
- Evitad también las expresiones “yo pienso”, “en mi opinión”, “a mí me parece”… porque son obvias y restan profundidad a la redacción.

Pregunta de análisis sintáctico 
- Es importante que las funciones queden claras: separación de sujeto y predicado, en el mismo nivel. - Subrayad suficientemente las subordinadas e indicad la función que realizan en la proposición principal.
- Es posible realizar el análisis con diferentes procedimientos y terminología. Recomendamos no marcar los sintagmas sino las funciones de los elementos, ya que, a veces se indica el sintagma pero no la función que este realiza y, por tanto, olvidamos lo principal.

Pregunta de morfología 
- En este apartado se suelen preguntar dos cuestiones: análisis de la estructura de la palabra y categoría gramatical.
- En la estructura de la palabra, se debe indicar si es simple, derivada, compuesta, parasintética, acrónimo…
- Hay que segmentar sus elementos: raíz o lexema, prefijo, sufijo, interfijo, desinencias verbales, morfemas flexivos de género, número… ü Es importante indicar qué valor aportan los morfemas derivativos o flexivos (ejemplo: “indica negación”, “forma sustantivo abstracto”, “forma adjetivo de relación”…).
- Si los componentes tienen un origen clásico, conviene indicar el significado (si se sabe): ej. “hidro=agua”, “bio= vida”, “logía= estudio”…
- En el análisis de la categoría gramatical, se debe indicar, de manera completa su característica como sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo…

Pregunta de semántica
- En el examen, esta cuestión se plantea en lugar de la anterior. Se refiere a aspectos del significado de alguna palabra o expresión del texto. Las preguntas más frecuentes hacen referencia a la metáfora, metonimia, campo semántico, sinonimia, antonimia…
- Se trata de hacer una definición del concepto y explicar el ejemplo.

Pregunta de literatura 

-Debe referirse a aspectos fundamentales del movimiento literario que se solicita, así como indicar los autores y obras más relevantes.
-Conviene tener resúmenes claros sobre los movimientos y épocas, ya que tenemos el peligro de dedicar demasiado tiempo o espacio a esta pregunta.
-Recordad que los títulos de las obras se subrayan, no van entre comillas.
-Para facilitar la corrección se aconseja indicar con claridad los apartados.

Pregunta de valoración crítica
-Leed con claridad sobre qué periodo de los cuatro posibles se pregunta.
-No dejéis sin contestar esta cuestión, ya que la podéis tener preparada con antelación.
-La valoración crítica sigue unas pautas:
• Indicar con claridad la obra, el autor, el género y el año de publicación o estreno.
• Relacionar la obra con el contexto histórico y literario (ejemplo: Romanticismo, Generación del 98, teatro social de posguerra…).
• No se trata de poner una etiqueta, sino de indicar qué aspectos de ese contexto aparecen en la obra, en cuanto a temas, ambiente, personajes, características formales…
• Importancia de la obra para un lector actual (no un simple “es interesante” o “resulta aburrido”, sino que ha que profundizar en algún aspecto concreto.
• ¡Cuidado con la expresión!

PAUTAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO. 2ºBACH

PAUTAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


CONDICIONES PREVIAS

Presentación: Tres o cuatro párrafos.
Contenido:
- Sin copiar anécdotas ni ejemplos del texto.
- Se utilizará preferentemente la 3º persona, no la 2º. En 1ª, en todo caso, en la conclusión o en otro momento puntual, preferentemente en 1º del plural.
- Evitar la repetición de palabras, es conveniente el uso de sinónimos.
- No utilizar hiperónimos del tipo: gente, cosa, todo el mundo… En lugar de esos hiperónimos se debe utilizar un léxico más preciso, por ej: los hablantes, los jóvenes, la sociedad, las personas. En lugar de cosa, se preferirá; asunto, tema, hecho…
- Utilizar conectores para dar un aspecto cohesionado al texto.

DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO EN PÁRRAFOS

PÁRRAFO 1. Introducción. Se presenta y explica brevemente el tema propuesto: Posibilidades de comienzos: es, parece, se considera… o Hoy en día, En Europa, En la sociedad  actual…

PÁRRAFOS 2 y 3. Confirmación  y/o refutación del tema. Los argumentos se presentan con  conectores, de tipo organizativoEn primer lugar…Por otra parte…, o adicionalAdemás…, Incluso…, Es más

TIPOS DE ARGUMENTOS.
-1.Argumentos de autoridad: Como señala…, indica…, está reconocido…, defendido…por un organismo internacional, por una institución, por una personalidad, por los Medios de Comunicación Social…, por un colectivo social, por expertos y estudiosos del tema…
-2.Argumentos de causa-efecto. Porque es verdad (cierto, indiscutible, real…), bello (atractivo, seductor, perfecto…), ético (solidario, justo, necesario, responsable,…) placentero (agradable, cómodo,…), práctico (adecuado, conveniente, útil,…). Pueden  también utilizarse construcciones consecutivas, con enlaces como: por consiguiente, en consecuencia, por tanto
-3.Argumentos de analogía: Comparaciones  entre épocas, países, culturas… (En el pasado, en la actualidad, en el resto de Europa…, en otros países…)
-4.Argumentos de ejemplificaciónPor ejemplo
-5.Argumentos de datos. Se aportan datos a través de estadísticas, números, porcentajes…en relación con la tesis defendida para aportar mayor objetividad.
-6. Argumentos  de contraste. Para expresar oposición: Sin embargo… En contraste con lo expuesto anteriormente, De otro modo…
-7. Argumentos de conocimiento general. Expresan hechos sobradamente conocidos porque se han difundido a través de los medios, etc.
-8. Argumentos de sabiduría popular. Puede recurrirse al refranero, a dichos conocidos popularmente, etc.
-Para REFUTAR  se pueden utilizar conectores del tipo: Por el contrario…, Sin embargo…, En cambio…

PÁRRAFO 4. Conclusión. Se puede expresar una valoración sobre el tema (A mi modo de ver…, En mi opinión…, Sin duda…, Probablemente…), o recapitular de forma más general sobre lo que ya se ha argumentado o aportado anteriormente (En conclusión…, Para concluir…, Para finalizar cabe señalar…). Si se quiere marcar una mayor rotundidad se puede terminar con una frase concisa, una sentencia, una interrogación retórica…