jueves, 31 de enero de 2019

Noticia interesante. Generación del 27. 2º BACH


En el siguiente enlace podrás leer una noticia muy interesante sobre CARMEN CONDE, poeta de la Generación del 27 de la que ya hemos hablado en clase:

https://elpais.com/cultura/2019/01/29/actualidad/1548761467_838141.html

lunes, 28 de enero de 2019

ENLACES INTERESANTES. TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1939. 2º BACH

Pincha en el siguiente enlace para ver CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS, de Jardiel Poncela (teatro cómico, años 40):

https://www.youtube.com/watch?v=rQWtLGFjXa0

Pincha en el siguiente enlace para ver LA FUNDACIÓN, de Antonio Buero Vallejo (teatro social, años 50):

http://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/teatro-fundacion/3059523/

Pincha en el siguiente enlace para ver a una entrevista al dramaturgo Francisco Nieva (teatro experimental, años 70):

http://www.rtve.es/alacarta/videos/creadores-de-hoy/creadores-hoy-francisco-nieva/971449/


Pincha en el siguiente enlace para leer un fragmento de BAJARSE AL MORO, de Alonso de Santos (teatro neorrealista, años 80):

https://www.bolchiro.com/wp-content/uploads/2016/05/Bajarse_al_moro_MUESTRA_WEB.pdf

Pincha en este enlace un vídeo sobre el montaje de la obra EL CARTÓGRAFO, de Juan Mayorga (teatro a partir de los 90):

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura-en-rtvees/juan-mayorga-cartografia-gueto-varsovia-blanca-portillo-jose-luis-garcia-perez/3869298/

Pincha en este enlace para leer (y ver) una entrevista al dramaturgo Juan Mayorga:

https://elpais.com/elpais/2013/12/31/masterdeperiodismo/1386532607_531828.html

Pincha en el siguiente enlace para ver una obra de TRICICLE (teatro a partir de los 90)

https://www.youtube.com/watch?v=xYvyb-lqSoU


Diapositivas TEATRO A PARTIR DE 1939. 2ºBACH

Pincha en el siguiente enlace para visualizar la presentación sobre el TEATRO POSTERIOR A 1939 que hemos trabajado en clase:

https://es.slideshare.net/JuliTrigo/teatro-posterior-a-1939-tendencias-autores-y-obras-principales?from_action=save

lunes, 21 de enero de 2019

Texto para practicar el comentario de texto. 2ºBACH


En el año 1709, en el palacio romano del cardenal Ottoboni, tuvo lugar un singular torneo musical entre Georg Friedrich Haendel y Domenico Scarlatti. Ambos tenían la misma edad, veinticuatro años, pero ya eran maestros en su arte. Y solo contaban para su cotejo con dos armas incruentas: un clave y un órgano. El sajón era cosmopolita; el latino, exuberante y mediterráneo. Aunque se mantuvieron magníficamente parejos durante largo tiempo, parece que finalmente el órgano inclinó la balanza a favor de Haendel. Luego cada cual siguió su camino, pero esta rivalidad nunca enturbió la recíproca admiración que los dos artistas se profesaron. Casi medio siglo después, ya al final de su vida, el viejo Scarlatti siempre se santiguaba al oír mencionar el nombre de Haendel: en señal de respeto. Me conmueve mucho esta anécdota dieciochesca. Primero, porque en estos tiempos en que se llama “competitividad” al intento feroz de eliminar al adversario, o sea, de suprimir la competencia, nos recuerda que la verdadera emulación engrandece al rival y quiere mantenerlo como refrendo de la excelencia. Y en segundo (pero principal) lugar, porque se refiere a la más hermosa disposición que suscita el arte, la capacidad de admirar. Quien no la conoce, aunque parezca ser un gran artista, carece de un registro esencial de la sensibilidad que produce el arte y a la que el arte interpela. Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos, de la insobornable “objetividad” de los cicateros profesionales y de los desmitificadores del mérito ajeno que siempre se las arreglan para barrer la fama hacia casa. Creo que admiramos con lo de admirable que hay en nosotros y nunca he tropezado con nadie verdaderamente admirable que no supiese también ser sinceramente admirador.
(Fernando Savater, Mira por dónde, 2003)


1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a) Enuncie el tema del texto 
b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes
c) indique qué tipo de texto es

2. Redacte un resumen del contenido del texto. 

viernes, 18 de enero de 2019

Ejercicios interactivos para practicar MORFOLOGÍA Y SINTAXIS. 3º ESO


Pincha en el siguiente enlace para practicar la morfología:
http://www.xtec.cat/~jgenover/morfo.htm

Pincha en el siguiente enlace para practicar la morfología y la sintaxis (sintagmas):
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i

Pincha en el siguiente enlace para practicar la sintaxis (oraciones):
http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii

* En las actividades puede haber cambios en la denominación de algunos complementos. Repasa los apuntes vistos en clase.

jueves, 17 de enero de 2019

La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. 2º BACH

La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda. León Felipe...) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no tan férrea en el caso de la poesía como en otros géneros, que impone una limitación temática e ideológica en las publicaciones.
En el exilio, por tanto, seguirán produciendo muchos de los escritores previos, como los de la generación del 27, a los que podemos sumar otros nombres como León Felipe. En esta poesía se aprecia la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia del destierro.
Por su parte, en España, en estos primeros años 40 domina una tendencia poética conocida como poesía arraigada. Su escritores, proclives en principio a la causa nacional, practican formas métricas clásicas y muestran una visión optimista y esperanzada del mundo. Estos poetas se aglutinaron en torno a las revistas Garcilaso y Escorial. A este grupo pertenecen autores como Luis Rosales (La casa encendida), Dionisio Ridruejo (Poesía en armas) o José García Nieto. Pero en 1944 se publica Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, que va a dar lugar a una corriente de poesía denominada “desarraigada”, que inicia una vertiente más crítica con la realidad, porque los escritores muestran su disconformidad con la realidad circundante. El verso libre, las imprecaciones a Dios y un tono desesperado son sus rasgos más llamativos, con los que buscan expresar una angustia existencial. Poetas desarraigados son también todos los publicados en la revista Espadaña, publicación que promovía que el poeta expresara problemas y circunstancias vitales reales. No obstante, en esa década también aparecieron otros grupos poéticos diferentes, como el Postimo, o Cántico.
Esa tendencia crítica con la realidad iniciada por la poesía desarraigada dará paso a una importante corriente que se va a iniciar en los años 50, la llamada “poesía social”, con tres autores destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro. Sus autores conciben la poesía como un instrumento para la denuncia y el compromiso, una herramienta para transformar el mundo y despertar las conciencias ante la Historia. Es una poesía dirigida al pueblo, “a la inmensa mayoría”, en palabras de Blas de Otero, “un arma cargada de futuro”, que decía Gabriel Celaya. Cultivan por lo tanto un lenguaje claro, unas formas accesibles, un mensaje nítido. Era, por tanto, una poesía de lenguaje sencillo y poco retórica, destinada a un público de masas.
Esta poesía, que dominará el panorama literario unos años, va perdiendo vigencia al final de la década. Es entonces, en los años 60, cuando surge una nueva generación, al principio inserta en la estética de la poesía social, pero que pronto derivarán en un tono más íntimo. La poesía que se entendía como un mero acto de comunicación pasa a ser un ejercicio de conocimiento, como una experiencia personal del poeta. El lenguaje es más elaborado y se huye del prosaísmo de la poesía anterior. Hablamos de autores como Ángel González, Francisco Brines, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo) -probablemente el más influyente de todos-, Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad), y José Ángel Valente. Estos poetas, además de una sincera amistad, comparten algunos rasgos: tono conversacional, presencia de anécdotas cotidianas de las que saben hacer surgir temas universales y, sobre todo, una actitud moral ante la poesía.
Hacia finales de los 60, sin embargo, surge otro grupo de poetas que van a suponer un giro radical respecto de la generación anterior. Son conocidos como “los novísimos”, debido a la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, que muestra la producción de este grupo. Estos poetas muestran un sesgo culturalista, dado su elevado conocimiento literario, el desdén por la poesía moral de la generación anterior, una vuelta a la experimentación vanguardista, que se traduce en unos textos más herméticos y difíciles, el cosmopolitismo de sus fuentes, pues toman elementos de poetas contemporáneos y de la sociedad de consumo. Probablemente el más destacado del grupo sea Pere Gimferrer, con el poemario La muerte en Beverly Hills, pero cabe destacar otros nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Leopoldo María Panero.
A partir de los años 80, con la llegada de la democracia, muestran una variedad de tendencias difícil de encasillar. Así, encontramos poesía esteticista; poesía minimalista o del silencio; poesía neosurrealista; poesía intimista o de la experiencia. Es precisamente esta última la que mayor vigencia ha tenido durante la década de los ochenta, con poetas como Luis García Montero o Luis Alberto de Cuenca. Entre los rasgos de esta tendencia cabe señalar una vuelta a la métrica tradicional (abandonando el experimentalismo de los novísimos), una temática urbana expresada en un lenguaje coloquial, la reivindicación de la intimidad y recuperación de poetas anteriores como Gil de Biedma, así como el uso del humor, el pastiche y la parodia. Además, es determinante la presencia de voces femeninas en la poesía, como Blanca Andreu o Almudena Guzmán.
En definitiva, se trata de un panorama muy interesante que abarca periodo dominado por el Franquismo y luego la democracia en el que han surgido sucesivos grupos de poetas con estéticas muy personales que han ido lentamente reconstruyendo el desmoronado panorama cultural que había dejado tras de sí la guerra civil, donde se perdió el esplendor cultural que se desarrolló durante la Segunda República.



miércoles, 16 de enero de 2019

PRÁCTICA DE FORMACIÓN DE PALABRAS. 2º BACH

Divide las siguientes palabras en lexemas y morfemas flexivos y derivativos. Indica qué tipo de palabras son atendiendo a su categoría gramatical y a su procedimiento de formación:

LIBRERÍA: - libr- (lexema) -er- (morfema derivativo sufijo 'que vende') -ía (morfema derivativo sufijo 'lugar en donde'). SUSTANTIVO FEM, SING. PALABRA DERIVADA
MEDIOPENSIONISTA: - medio- (morfema derivativo prefijo) -pensión- (lexema) -ista (morfema derivativo sufijo 'relativo a'). SUSTANTIVO NEUTRO EN CUANTO AL GÉNERO, SING. DERIVADA
ENLOQUECER: - en- (morfema derivativo prefijo) - loqu- (lexema) -ec- (morfema derivativo interfijo) -er (morfema flexivo de infinitivo). VERBO FORMA NO PERSONAL INFINITIVO 2º CONJ. PARASINTÉTICA
SEMIFINALISTA: - semi- (morfema derivativo prefijo) -final- (lexema) -ista (morfema derivativo sufijo 'relativo a').  ADJETIVO CALIFICATIVO NEUTRO EN CUANTO AL GÉNERO, SING. DERIVADA
BOTELLITA:- botell- (lexema) -ita (morfema derivativo sufijo diminutivo). SUSTANTITO FEM, SING. DERIVADA
GOLPETAZO: - golpe- (lexema) -t- (morfema derivativo) -azo (morfema derivativo afectivo aumentativo). SUSTANTIVO MASC, SING. DERIVADA
PINAR: - pin- (lexema) -ar (morfema derivativo sufijo). SUSTANTIVO MASC, SING. DERIVADA
- archi- (morfema derivativo prefijo) -duque (lexema).
TRABAJARÍAS: - trabaj- (lexema) -a- (vocal temática de 1ª conjugación) -rí- (morfema flexivo de tiempo condicional, modo indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa) -as (morfema flexivo 2ª persona singular). VERBO CONDICIONAL SIMPLE INDICATIV 2ª PERS SING 1ª CONJ. SIMPLE
RECAPITULACIONES: - re- (morfema derivativo prefijo) -capitula- (lexema) -cion (morfema derivativo sufijo) -es (morfema flexivo de número plural). SUSTANTIVO FEM PLURAL. DERIVADA

martes, 8 de enero de 2019

EXAMEN DE EVAU PARA PRACTICAR EN CLASE. 2º BACH

OPCIÓN B

Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces. Lloramos los últimos y devastadores incendios en Portugal, Galicia, Asturias y León.
Han muerto 42 personas en los últimos días a causa de estos fuegos, especialmente trágicos en
Portugal, que ya perdió a 64 personas el pasado verano. En Galicia han sido cuatro los fallecidos.
Desgraciadamente, estas cifras crecen, hay personas desaparecidas y otras se juegan la piel al
apagarlos. El mapa del noroeste peninsular es un paisaje rico de bosques y voces que hablan los
idiomas del campo y la naturaleza. Nuestra mentalidad urbanita, ajena a tantas cosas, no se está dando cuenta de todo lo que nos arrebatan las llamas de estos fuegos malévolos e intencionados, fabricados con manos asesinas. Hemos abandonado los valores del mundo agrario y a los que allí habitan. Los gallegos y los portugueses viven en continuo sobresalto sometidos por unos criminales pirómanos. La espesura vibrante que rodea los pueblos, las aldeas y parroquias representa la esencia de la vida rural, de esos orígenes que dan sentido a nuestras ricas culturas. La protección y el cuidado de los paisajes agrestes de la península Ibérica han de ser una cuestión de Estado. Portugal y España se deben hermanar en un compromiso real y efectivo con sus tierras y sus gentes, con esa tradición campestre y el legado forestal que nos representa y nos enriquece. Ambos países habitan la misma geografía rústica, y tienen que crear y llevar a cabo políticas forestales conjuntas que protejan sus zonas vulnerables. Deben educar a las nuevas generaciones para que sientan el orgullo de las culturas rurales en comunión con la naturaleza y quieran regresar a ellas. Que existir y prosperar en el campo sea una opción viable. Tenemos que financiar más contingentes de profesionales con infraestructuras reales coordinando labores de prevención, recuperación y protección de los bosques y montes. Rehacer los caminos, quitar la maleza, podar los árboles, repoblar la tierra negra de ceniza con vegetación autóctona de robles, castaños y nogales. La salud de nuestros bosques, el paisaje natural y su preservación deben ser prioritarios. Antes del fervor de las naciones está el latido de los árboles y los bosques milenarios que dieron cobijo a nuestros antepasados que no sabían de mapas y fronteras políticas. Las tierras de la península Ibérica son nuestro pulmón de vida futuro, recuperar los bosques es un gesto patriótico que no puede esperar.

(Ana Merino, “Recuperar los bosques” en EL PAÍS, 23/10/2017)

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el respeto a la naturaleza deba
anteponerse al desarrollo económico incontrolado. (1,5 puntos)

4.b. Defina el concepto de antonimia y proponga ejemplos de antónimos para la palabra
intencionados. (1 punto)

RELACIONES SEMÁNTICAS. 2º BACHILLERATO

RELACIONES SEMÁNTICAS

SINONIMIA

Es la relación semántica entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado. Podemos distinguir entre:
          Sinonimia conceptual: los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: escalón y peldaño.
          Sinonimia connotativa: puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo, esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej. Listo y zorro.
          Sinonimia contextual: en determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que sería impensables en otros. Ej listo y preparado, en ¿Estás listo?

POLISEMIA

La polisemia es un fenómeno semántico que consiste en que a un mismo significante le corresponden varios significados. En la polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común. En el diccionario los diferentes significados aparecen así:
BICHO

Del dialect. bicho, y este del lat. vulg. bestius 'animal1'.
1. m. coloq. Animal pequeño, especialmente un insecto.
2. m. despect. animal ( ser orgánico).
3. m. despect. Persona aviesa, de malas intenciones.
4. m. despect. persona ( individuo).
5. m. Taurom. Toro de lidia.
6. m. despect. coloq. El Salv. y Hond. Niño, muchacho.

Línea de un escrito, línea de fuego. Puente sobre un río, puente entre festivos, puente en la dentadura. Nudo de los árboles, nudo de carreteras.

HOMONIMIA

Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con diferente significado han evolucionado de tal modo que sus significantes han llegado a coincidir en la misma forma, manteniéndose la diferencia de significados. Hay dos tipos de homonimia:
          Palabras homófonas: los significantes son similares fónicamente, pero no ortográficamente: ola/hola; asta (cuerno)/hasta (preposición).
          Palabras homógrafas: la similitud es fónica y ortográfica: gato (animal)/gato (herramienta); vino (venir)/vino (bebida).

En el diccionario aparecen en diferentes entradas. Así:

haya1
Del lat. [materia] fagea '[madera] de haya'.
1. f. Árbol de la familia de las fagáceas, que crece hasta 30 m de altura, con troncogrueso, liso, de corteza gris y ramas muy altas, que forman una copa redonda yespesa, hojas pecioladas, alternas, oblongas, de punta aguda y borde dentellado, flores masculinas y femeninas separadas, las primeras en amentos colgantes y lassegundas en involucro hinchado hacia el medio, y madera de color blanco rojizo, ligera, resistente y de espejuelos muy señalados, y cuyo fruto es el hayuco.
2. f. Madera del haya.

haya2
De haber1.
1. f. Donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a susmaestros por las Pascuas y otras festividades del año.


ANTONIMIA

Es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras. La oposición de significado puede ser de varias clases.
          Complementarios: dos vocablos cuya relación consiste en que uno significa justamente la negación del otro (hombre/mujer, macho/hembra, presente/ausente, correcto/incorrecto…)
          Puros: entre términos opuestos se admite una gradación: alto/bajo, caliente/frío, mucho/poco, grande/pequeño, minoría/mayoría…
          Recíprocos: es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denominan recíprocos. (Comprar/vender, dar/recibir, padre/hijo, tío/sobrino…).

HIPONIMIA E HIPERONIMIA

Se denomina HIPONIMIA la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de “perro” está incluido en el de “animal”; “tulipán” en el de “flor”, etc. Cuando decimos “este animal” o “esta flor” podemos estar refieriéndonos a un perro o a un tulipán. Perro, gato, conejo cabra, vaca, etc. Son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc. Son hipónimos de FLOR.
HIPERONIMIA: se llama así a la relación que mantiene el término más general con respecto a otros más concretos o específicos que están dentro de su categoría. Así, “DEPORTE” es el hiperónimo de los hipónimos “fútbol”, “baloncesto”, etc.

PARONIMIA
Es la relación que se da entre dos palabras fonéticamente parecidas, pero con significante diferente. Ej: hombre/hambre, docena/decena.

ASOCIACIONES SEMÁNTICAS DE SIGNOS

Los signos lingüísticos, por su significado, pueden sostener entre sí relaciones:
          FAMILIAS DE PALABRAS O FAMILIA LÉXICA: es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así, la familia léxica de ‘tierra’ está formada por palabras como tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los procedimientos de derivación y composición.
          CAMPO SEMÁNTICO: conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas diferentes: tenis, natación, fútbol, pelota, canasta…constituyen un campo semántico (el de los sustantivos que designan un deporte) porque hay en su definición un rasgo común:  todos se relacionan con el mundo de los deportes.
          CAMPO ASOCIATIVO: es la relación semántica más abierta y libre de todas e incluye palabras connotadas. Agrupa todas aquellas palabras que se unen por sus semejanzas de significado, connotaciones, emociones que provocan, etc. Por ej. La palabra ‘buey’ hace pensar: vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, carreta, yugo, labranza, fuerza, resistencia, trabajo paciente, pesadez.

CAMBIOS DE SIGNIFICACIÓN

Un cambio semántico es la alteración que sufren algunas palabras en la relación entre significante y significado. Estas alteraciones se producen con el paso del tiempo, nunca de forma rápida.

Consecuencias del cambio semántico:
-          Ampliación de su significado (cadena musical)
-          Restricción (lidia, que significaba lucha, ha quedado relegado al toreo)

·         Tecnicismo: la palabra pasa de la lengua común a un ámbito específico. (pena en el ámbito jurídico)
·         Jerga: busca la integración afectiva de los miembros de un grupo social (pasma-policía; catear-suspender)

Causas del cambio semántico:
-          Causas sociales: villano
-          Causas psicológicas: gallina
-          Causas lingüísticas: móvil

Mecanismos del cambio semántico
-          Metáfora: es un desplazamiento natural en la significación basado en una relación de semejanza entre el significado originario de una palabra y el nuevo (jaula de grillos / cerro de papeles)
-          Metonimia: se produce al utilizar el nombre de un objeto para designar a otro con el que tiene relación de proximidad. (me gusta ese Picasso, se bebió dos copas)
-          Eufemismo y tabú: consiste en evitar una palabra concreta que tiene connotaciones negativas (tabú) y sustituirla por otra más agradable (eufemismo). Ej.: viejo-tercera edad, pena de muerte- pena capital, víctimas inocentes-daños colaterales, guerra-conflicto bélico.
-          Dilogía: es un fenómeno que se produce cuando se emplea una palabra con doble sentido en un mismo contexto (Madrid metro a metro)

Teatro anterior a 1939. 2º BACHILLERATO



Pincha en el siguiente enlace para ver la presentación del Teatro anterior a la guerra civil:
https://www.slideshare.net/crisjuba/el-teatro-anterior-a-1936-127525172