lunes, 5 de noviembre de 2018

Pautas para la valoración crítica de un obra. 2º BACH


¿Cómo se hace la valoración crítica de una obra?

Es una pregunta bastante abierta, luego hay margen de maniobra para abordar la reseña o análisis de una obra concreta. El enunciado de la pregunta es el siguiente: 5b) Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo ___ que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 p.)

Atendiendo al enunciado de la pregunta, aquí tienes un esquema. Cada uno de los puntos debería coincidir con un párrafo, pero el texto debe ser uno, sin epígrafes. Es importante entender que debes redactar un texto fluido, coherente y bien cohesionado. Huye de los esquemas o de la redacción telegráfica. A modo de ejemplo se incluye la reseña de "El lápiz del carpintero", de Manuel Rivas.

1) ¿Qué has leído?

Hay que empezar con una serie de datos casi técnicos: -título -autor -año de publicación (o de redacción o de estreno, etc.) -género -Cualquier dato significativo: si es su primera obra, la última, la más importante, si ganó algún premio con ella, etc.

Ejemplo: “El lápiz del carpintero” es una novela escrita en 1998 por Manuel Rivas con la que ganó ese mismo año el Premio de la Crítica de Narrativa gallega. Efectivamente el original está escrito en gallego. Se trata de una de sus primeras novelas importantes, porque hasta entonces su obra se basaba en colecciones de relatos y poesía. Otras obras suyas son “La mano del emigrante” o “Los libros arden mal”.

2) ¿Qué ocurría cuando se publicó la obra?

- Contexto histórico: hechos históricos relevantes: guerras, revoluciones, dictaduras, censura... 
- Contexto literario: movimiento al que pertenece, importancia de la obra dentro de ese movimiento, influencia que tuvo en la literatura posterior, obras que le influyeron, rasgos propios del movimiento al que pertenece, etc. -Este apartado debería ser el más amplio, si atendemos al enunciado de la pregunta.

Ejemplo: En la literatura de fin de siglo XX, lo que llama la atención es el dominio absoluto del género novela. Género que a estas alturas es tan proteico que en él cabe casi cualquier cosa. Hay un boom de autores españoles y se habla de la “Nueva narrativa española” con una generación que poco a poco se ha consolidado entre la crítica y a la que pertenece Manuel Rivas junto con otros como Javier Marías, Eduardo Mendoza o Antonio Muñoz Molina. Hace tiempo que los novelistas abandonaron la experimentación, pero muchas de las técnicas, los materiales y hallazgos de aquella corriente los van poner estos autores al servicio de la narratividad, del relato accesible, de la trama bien hecha.

3) ¿De qué trata la obra?

- Breve descripción del argumento. La tendencia es a hacer este apartado el más largo. Es un error. Hay que ser muy conciso, pero es importante dar a entender que se ha leído la obra. No hace falta hacer una lista de personajes.
 - Solo si es relevante, puedes hacer mención de la estructura externa (división en partes) o interna (cómo progresa la acción).

Ejemplo: La novela cuenta la historia de un hombre que ha vivido represaliado por el bando nacional vencedor de la Guerra Civil, en la que se portó como un héroe sereno y solidario, insumiso políticamente y en la que a pesar de todo vivió una hermosa historia de amor conyugal.

4) ¿Qué te ha llamado la atención en la obra?

-Esta es la parte más personal. La obra puede ser valiosa por muchos motivos. Sé sincero pero respetuoso. Si juzgas mal una obra maestra, probablemente te estés juzgando mal a ti.
  • Son muchos los aspectos que te pueden llamar la atención:

- El lenguaje (poético, moderno, crudo, realista...)
- El argumento original
- Sensaciones como humor, intriga, ternura, sensibilidad
- La humanidad de los personajes
- El tratamiento del tiempo
- Las posibilidades del espectáculo teatral (si es una obra de teatro)
- Cualquier otra que merezca la pena.

Ejemplo: Lo que más llama la atención es la multiplicidad de narradores que el autor utiliza para contar la historia. Hay un periodista que en tiempo actual trata de esbozar la obra. Hay un policía-matón, Herbal, que muestra muchos acontecimientos desde su punto de vista, a la vez maníaco y tierno. Y está por fin el relato del propio protagonista, Santiago da Barca. Y todo ello expuesto en amalgama de modo que se exige gran atención del lector para seguir el hilo. Es importante el lirismo de la obra, la búsqueda de una prosa poética y de una sensibilidad en las relaciones humanas. También la presencia de elementos sobrenaturales, como la voz de un asesinado que escucha Herbal, sueños, coincidencias que ocurren con naturalidad. Sobresale la capacidad del autor de imaginar numerosos personajes muy reales, aunque sean secundarios, con vida propia, como la madre Izarne o María da Visitaçao. Quizá sea la personalidad del protagonista excesivamente santa para ser verosímil, y la de los antagonistas, el bando nacional en general, demasiado perversa, pero creo que ello no le ha restado valía al relato.