RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE LENGUA DE LA PAU
1 DE CARÁCTER GENERAL
• Se trata de una prueba larga que debe hacerse con un espacio (2 folios) y un 
tiempo  (1:30  horas)  muy  limitados.  Es  fundamental  tener  controlados  ese 
tiempo y ese espacio.
• No  dejéis  ninguna  pregunta  sin  contestar,  aunque  no  lo  hagáis  de  forma 
perfecta, ya que se valoran individualmente. 
 • Dedicad,  al  principio,  un  tiempo  a  elegir  la  opción,  marcando  en  cada 
pregunta  con  un  +  o  un  – si  las  podéis  contestar  aceptablemente.  A 
continuación, sumad, teniendo en cuenta la valoración de las preguntas, en 
cuál  de  las  dos  opciones  podéis  conseguir  mayor  puntuación.  Después  no 
cambiéis de opción, porque perderíais tiempo.
• Las  preguntas  se  pueden  contestar  en  el  orden  que  queráis,  pero  sin 
mezclarlas, y  separándolas  con  claridad.  Conviene  empezar  y  terminar  con 
algunas  que  se  sepáis  bien,  porque  el  examen  causa  una  mejor  impresión. 
¡Pero sin dejar ninguna sin contestar!
• Es fundamental la presentación: limpieza, márgenes,  letra legible.
• Para facilitar la corrección, realizad subrayados, guiones, apartados…
• Cuidado con la ortografía ( las faltas restan puntos)
• Es importante repasar el examen antes de entregarlo.
2   SOBRE LAS CUESTIONES 
Pregunta de comentario de texto 
Es la cuestión más difícil de responder. Hacer un buen comentario ocuparía casi todo 
el  tiempo  del  examen;  por  ello,  contestad  a  los  apartados  a)  y  c),  pero  realizad  de 
manera más breve el b), si veis que os falta tiempo.
Marcad  con  claridad  los  apartados  de  esta  pregunta,  ya  que  se  valoran 
independientemente.
Pregunta de resumen 
-Breve (no más de 7 u ocho líneas)
-Sin repetir frases literales
-Solo el contenido fundamental (sin datos ni ejemplos)
-Las ideas pueden estar ordenadas en un orden diferente al del texto. Es más 
importante la claridad.
-En un tono objetivo, sin valoraciones
-Redactado en 3ª persona, aunque el texto esté en 1ª.
-Preferentemente en un párrafo, sin forma de esquema.
Pregunta de la redacción de un texto argumentativo 
Se pretende ver la capacidad de expresión del alumno sobre un tema de carácter 
general. Por ello:  
- Organizad antes los argumentos sobre el tema, para que no haya contradicciones 
ni  repeticiones.
- Conviene  que  la  idea  principal  quede  clara.  Es  interesante  repetirla  a  modo  de 
conclusión.
- Evitad  las expresiones  demasiado  generalizadoras  (“siempre”,  “todos”…)  porque 
matizan poco los argumentos.
- Lenguaje correcto: ortografía, vocabulario sin repeticiones, coloquialismos…
- Es frecuente observar el error de utilizar la 2ª persona con valor general. Esto da 
mucha pobreza a la redacción.
- Evitad también las expresiones “yo pienso”, “en mi opinión”, “a mí me parece”… 
porque son obvias y restan profundidad a la redacción.
Pregunta de análisis sintáctico 
- Es  importante  que  las  funciones  queden  claras:  separación  de  sujeto  y 
predicado, en el mismo nivel. - Subrayad suficientemente las subordinadas e indicad la  función que  realizan 
en la proposición principal.
- Es  posible  realizar  el  análisis  con  diferentes  procedimientos  y  terminología. 
Recomendamos no marcar los sintagmas sino las funciones de los elementos, 
ya que, a veces se indica el sintagma pero no la función que este realiza y, por 
tanto, olvidamos lo principal. 
Pregunta de morfología 
- En este apartado se suelen preguntar dos cuestiones: análisis de la estructura 
de la palabra y categoría gramatical.
- En  la  estructura  de  la  palabra,  se  debe  indicar  si  es  simple,  derivada, 
compuesta, parasintética, acrónimo…
- Hay  que  segmentar  sus  elementos:  raíz  o  lexema,  prefijo,  sufijo,  interfijo, 
desinencias verbales, morfemas flexivos de género, número…
ü Es importante indicar  qué valor aportan los morfemas  derivativos  o  flexivos 
(ejemplo: “indica negación”, “forma sustantivo abstracto”, “forma adjetivo de 
relación”…).
- Si los componentes tienen un origen clásico, conviene indicar el significado (si 
se sabe): ej. “hidro=agua”, “bio= vida”, “logía= estudio”…
- En el análisis de la categoría gramatical, se debe indicar, de manera completa 
su característica como sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo…
Pregunta de semántica
- En  el  examen,  esta  cuestión  se  plantea  en  lugar  de  la  anterior.  Se  refiere  a 
aspectos  del  significado  de  alguna  palabra  o  expresión  del  texto.  Las 
preguntas más frecuentes hacen referencia a la metáfora, metonimia, campo 
semántico, sinonimia, antonimia…
- Se trata de hacer una definición del concepto y explicar el ejemplo.
Pregunta de literatura 
-Debe  referirse  a  aspectos  fundamentales  del  movimiento  literario  que  se 
solicita, así como indicar los autores y obras más relevantes.
-Conviene  tener  resúmenes  claros  sobre  los  movimientos  y  épocas,  ya  que 
tenemos el peligro de dedicar demasiado tiempo o espacio a esta pregunta.
-Recordad que los títulos de las obras se subrayan, no van entre comillas.
-Para facilitar la corrección se aconseja indicar con claridad los apartados.
Pregunta de valoración crítica
-Leed con claridad sobre qué periodo de los cuatro posibles se pregunta.
-No dejéis sin contestar esta cuestión, ya que la podéis tener preparada con 
antelación.
-La valoración crítica sigue unas pautas:
• Indicar  con  claridad  la  obra,  el  autor,  el  género  y  el  año  de 
publicación o estreno.
• Relacionar  la  obra  con  el  contexto  histórico  y  literario  (ejemplo: 
Romanticismo, Generación del 98, teatro social de posguerra…).
• No se trata de poner una etiqueta, sino de indicar qué aspectos de 
ese contexto aparecen en la obra, en cuanto a temas, ambiente, 
personajes, características formales…
• Importancia  de  la  obra  para  un  lector  actual (no  un  simple  “es 
interesante” o “resulta aburrido”, sino que ha que profundizar en 
algún aspecto concreto.
• ¡Cuidado con la expresión!